Diputado Berger pide “ley Corta” para apoyar continuidad de escuelas especiales
Atención: esta noticia fue publicada hace más de 2 años
Compartir
Una “ley corta” para apoyar a las escuelas especiales en pandemia, que incluya entre otras medidas flexibilidad en el otorgamiento de subvención, no aplicar reliquidaciones negativas e incorporarlas a la SEP, solicitaron al Ministerio de Educación los diputados Bernardo Berger y Alejandro Santana.
La solicitud fue plasmada en un proyecto de resolución al que, junto a Berger y Santana, se sumaron también los parlamentarios Hugo Rey, Leonidas Romero y José Miguel Castro.
Producto de la pandemia, se calcula que hasta el año pasado 186 mil menores de entre 5 y 21 años abandonaron el sistema escolar, y este año más de 39 mil no se matricularon. Por otra parte, existen más de 2 mil escuelas especiales en Chile, tanto municipales como particulares subvencionadas.
“Un número importante de escuelas especiales están hoy evaluando su continuidad. La baja de la matrícula significa que reciben menos subvención, y la deserción hace que se ejecuten rápidamente las reliquidaciones negativas por este ingreso, dejando a estos establecimientos en un pie muy, muy complejo”, sostuvo Berger.
“Pero además, paradójicamente, las escuelas especiales, que atienden a población vulnerable del país, no reciben la Ley SEP, montos cuyo objetivo es precisamente beneficiar alumnos con vulnerabilidad, como los que asisten a este tipo de escuelas”.
El proyecto presentado por los parlamentarios consta de tres aspectos.
El primero, es flexibilizar la entrega de subvención solicitando una salida jurídica que evite las diferencias negativas a las escuelas especiales que han visto mermada su matrícula producto de la crisis sanitaria, y continuar dotándolos de recursos en el tenor de lo que percibían hasta antes de la pandemia.
También, que no se apliquen las reliquidaciones negativas de la subvención escolar, las que afectarían aún más la continuidad de los establecimientos.
Finalmente, que se incorpore a la Ley SEP a todas las escuelas especiales con necesidades educativas transitorias y permanentes.
Audio: “Un número importante de las escuelas especiales están evaluando su continuidad. La baja de la matrícula significa menos subvención, y la deserción hace que se ejecuten rápidamente las reliquidaciones negativas de esa subvención, dejando a estos establecimientos en un pie económico muy, muy complejo. Pero además, y paradójicamente, las escuelas especiales que atienden a población vulnerable del país, no reciben la Ley SEP, montos cuyo objetivo es precisamente beneficiar alumnos con vulnerabilidad, como los que asisten a este tipo de escuelas”.
La iniciativa, presentada por el diputado Berger junto a su homóloga Camila Flores, beneficiaría a todos los emprendimientos con caídas sobre el 30% de sus ingresos tras la pandemia.
Desde llamados al orden a censuras, y multas de 2 a 9 por ciento de la dieta, determinó el órgano parlamentario por incumplimiento de instructivo sobre presencia de diputados en medios durante sesiones.
70 mil finiquitos por vía digital se han tramitado en la Dirección del Trabajo desde octubre de 2020. En tanto y sólo en lo que va corrido de este año, 200 mil cartas de renuncia se hicieron llegar por la misma vía.
El parlamentario, integrante de la comisión de Gobierno interior de la Cámara Baja, sostuvo que la meta es despachar el proyecto de aquí al 14 de julio.
El legislador de ChileVamos se refirió al rol que tendrán los convencionales, los hechos de violencia que rodearon la ceremonia y llamó a avanzar con sentido común, generosidad y diálogo.
En la Cámara Baja se discute proyecto de ley que perfecciona la regulación relativa a la contratación, prestación y pago de la extracción de residuos sólidos domiciliarios, actividad que en la mayoría de los municipios se ejecuta mediante contratistas.
El legislador de la comisión de Pesca sostuvo que avances tecnológicos como el piloto automático no reemplazan ni eximen de deberes a capitanes de las embarcaciones.
Más de 85 millones de aparatos móviles están en desuso en Chile; en tanto, el e-waste crece peligrosamente en el país. Al 2027 cada habitante producirá sobre 14 kilos de chatarra electrónica, y el 12% corresponde a dispositivos telefónicos.
La iniciativa presentada por el Ejecutivo, fue informada en la Cámara Baja por el legislador por Los Ríos y pasó a segundo trámite constitucional luego de ser aprobada en sala.
el diputado Bernardo Berger presentó proyecto de ley que extendería hasta el 2025 la vigencia de la norma que permite regularizar viviendas autoconstruidas o sin permiso de edificación definitivo.
Congreso aprobó finalmente el 24 de junio como Día nacional de los Pueblos Originarios, pero excepcionalmente esta vez se celebrará el lunes. Quedó en condiciones de convertirse en ley.
Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Río Bueno, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.